miércoles, 4 de mayo de 2016

El Mapalé

Mapale
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados festividades del mapalé.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.
En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola..Como todos los ritmos que se han mencionado anteriormente, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

s
o
d
i
n
e
v
n
e
i
B